05 noviembre 2012

JUEGOS Y RIMAS INFANTILES


Juegos y rimas infantiles, es el título de un libro publicado en el año 1895, hace 117 años, su autor fue Braulio Vigon Casquero y en él hace una recopilación de juegos, rimas y cantares infantiles en los concejos de Villaviciosa, Colunga y Caravia.
Braulio Vigon Casquero, nacio en Mieres en el año 1849  Vivió su infancia en Mieres, Laviana, Llanes y Colunga.  Cuando acabo sus estudios fijo su residencia en Colunga, donde se dedicó al comercio  fue elegido Alcalde en 1877 destacando siempre en el impulso a las obras públicas y la creación de centros de enseñanza en el concejo.
Historiador, escritor y gran estudioso de las costumbres de Asturias, además de este libro, escribió algunos otros entre ellos  Antigüedades romanas de Colunga y Vocabulario dialectológico del concejo de Colunga, falleció en Colunga en el año 1914

Dada su antigüedad, este libro está totalmente descatalogado, pero se puede consultar vía Internet en la Biblioteca Virtual del Principado de Asturias en la siguiente dirección 
https://bibliotecavirtual.asturias.es/i18n/consulta/busqueda_referencia.cmd?idValor=449&id=153&posicion=3&forma=ficha


A continuación transcribo algunos juegos infantiles publicados en este libro y recogidos en el concejo de Colunga.
                                                                
Se pone al niño sobre una o las dos rodillas y se hace como que va a caballo, utilizándose diversas fórmulas como por ejemplo:

                                                                          ARRE BORRIQUITO  
VAMOS A BELÉN 
QUE MAÑANA É FIESTA
 
Y PASAU TAMIÉN
 

LA MOCITA
Con una de las manos del niño, se le da suavemente en la cabeza al son de esta copla

DABA LA MOCITA,
EN LA CALABACITA:
DABA, DABA, DABA,
Y NUNCA SE MANCABA

SERRAR, SERRAR
Puesto el niño sobre las rodillas de uno, y cogido de las manos, se le balancea suavemente, avivando los movimientos al pronunciar las últimas palabras de este cantar.

A serrar, a serrar
Maderinos de la mar
Los del rey sierren bien
Los de la reina también
Los del duque:
Al truque, truque,truque


   LA BUENA VENTURA
Se pasa con suavidad  la mano por una de las del niño, diciendo al mismo tiempo

Á la buena ventura
Si Díos te la dá
Si te pica la pulga
Ráscala, ráscala, ràscala


LES CABRES
El niño tiene extendida una de sus manos, mientras la madre le pasa el dedo índice alrededor de la cara diciendo.

Les cabres de Xuan Barberu
Toes van por un senderu
Comiendo pan de centenu
La blanca lleva el lloqueru
Y la prieta el cencerrón
Sopla Antón, sopla Antón

En este juego como en el anterior, antes de que se termine la formulilla debe el niño retirar la mano. No haciéndolo se le da en ella una palmadita.

EL PAXARIN
Se llama la atención del niño diciéndole:

Mira que paxarin sin cola?
y cuando el niño levanta la cabeza se le hacen
cosquillas debajo de la barbilla diciendo:
Papola, papola, papola

LOS DEDOS
Cogiendo la mano del niño y señalando a cada uno de sus dedos se dice:

Esti e’l pequeñin  (el meñique)
Esti el so sobrin (el anular)
Esti el mayor de todos (el corazon)
Esti el zampabollos (el índice)
Esti el mata-pioyos (el pulgar)

Variante

Esti topo un güevu (el meñique)
Esti echolu al pote (el anular)
Esti sacolu (el corazón)
Esti pulgolu (índice)
Y esti farton comiolu (pulgar)




EL BURRIN VALIENTE
Se le pone al niño algo ligero en la cabeza sin que él se percate.. y se recita

El burrin valiente 
Que lleva la carga
 Y non la siente…



29 octubre 2012

Les madreñes

Un par de madreñes

Como en tolos demas pueblos del conceyu de Colunga y polo xeneral de toa Asturies, en Villaescusa les  madreñes yera el calzáu mas utilizáu sobremanera pel iviernu, les madreñes al tar feches de madera yera un calzáu bien afayaizu pa transitar pelos antiguos caminos llenos de charcos y barru, calzabanse con zapatielles y calteníen el pie secu y caliente, al llegar a casa dexábense fuera, naturalmente a techu, colo que nun s'emporcaba la casa.

Les madreñes facienles los madreñeros, había madreñeros    profesionales que dedicabense solamente ha facer madreñes y vendianles a la xente de los pueblos cercanos ó nos mercaos selmanales, tamién había persones qu'ensin ser madreñeros,  sabíen facer madreñes  y de fechu facienles pa la xente de la so casa y de esta manera nun teníen que mercales, esta llabor facienla pel iviernu ó en díes d'agua cuando non  podíen facese otros llabores de la vida diaria, voi tratar de describir cual yera'l procesu de fabricación de les madreñes. 

Esti procesu empezaba cuando'l madreñeru provistu de hachu y tronzador iba pal monte y cortaba los arboles mas adecuaos pa facer les madreñes, estos arboles xeneralmente yeren abedurios, umeros ó castañares,  una vez cortaos había que dexalos secar totalmente antes d'utilizalos, esti procesu duraba aprosimau un añu, asi qu'había que cortar esti añu la madera pa facer les madreñes el próximu.
Ferramientes del madreñeru


Cuando la madera taba totalmente seca cortabase en cachos del  llargor de la madreña mas o menos cuarenta centímetros, dempués dependiendo de la grosez  partianse en dos ó cuatro cada unu pa faer una madreña. El madreñeru coyía unu d'estos cachos y col hachu empezaba a da-y forma esti llabor llamábase estamazar la madreña, cuando terminaba, el cachu de madera yá tenia mas o menos la forma externa d'una madreña, de siguío y utilizando la zuela siguía dándo-y forma enseguida diben apereciendo los trés pies de la madreña y empezaba a vaciar  la parte descubierta de la mesma ayudandose  para ello amás de la zuela  de la gubia y el macete.

La madreña yá tien la so forma esterna y esta vaciada na so parte descubierta, agora'l madreñeru  suxetala nel so bancu, llamau potru del madreñeru y empieza a vaciar la parte delantera de la madreña utilizando pa ello varios taladros, la terminación del interior de la madreña consíguese utilizando una ferramienta llamada llegra, de la cual el madreñeru tenia varios tipos dependiendo de la zana de la madreña a trabayar, coles llegres nel interior y el raseru ó raspon nel esterior iba dexándo les parées de la madreña de la grosez fayadiza para que sea abondu fuerte ensin resultar demasiáu pesada.
Faciendo madreñes

Solamente falta lijar, decorar, pintar y ferrar la madreña, el lijau faciase con papel de lija de forma manual ó con una llixadora artesanal movida a pedal, el docorau consistía en tallar na parte delantera cimera de la madreña, dalgunos motivos como hojas, ramos ó rosetes de diversos tipos, el ferráu consistía n'asitiar en cada pie de la madreña un clavu o una goma pa evitar la escesiva gastadura
Esti yera a grandes rasgos y basau nes mis propies alcordances, el procesu artesanal por el cual el madreñeru, facia les madreñes.




22 octubre 2012

Un paseo por Pis y El Conyéu

La siguiente presentación  muestra una selección de fotografías tomadas durante un paseo por los pueblos de Pis y El Conyéu, en el concejo de Colunga, realizado el día 4 de Agosto de 2012.
Pinchando en la esquina inferior derecha se pueden ver las fotos a mayor tamaño en Picasa.

15 octubre 2012

Excursión al manantial de Obaya


El pasado día 2 de Octubre de 2012 hemos realizado una excursión  a los manantiales de Obaya, la verdad es que hacía tiempo que tenía ganas de visitar estos manantiales pero, cuando por uno ó cuando por otro nunca llegaba la ocasión, al fin este día he podido ir hasta estos importantes manantiales y la experiencia ha sido estupenda, desde aquí  recomiendo a todos los amantes de la naturaleza que cuando tengan ocasión visiten este precioso lugar.

Para ir a los manantiales de Obaya partimos del pueblo de Gobiendes, yo he dejado el coche cerca de la iglesia prerrománica de Santiago de Gobiendes, caminando por Gobiendes de este a oeste podemos contemplar este precioso pueblo si como las panorámicas que desde el se divisan hacia la costa o hacia la Sierra del Sueve, llegando cerca del final del pueblo, al lado de una preciosa casa asturiana hay un cartel que nos indica que debemos tomar un camino a la izquierda para ir hacia Obaya.

Tomamos este camino y en continua bajada, algunas veces bastante pronunciada, después de 15 ó 2o minutos llegamos al arroyo de Obaya, que es afluente del rio Espasa, desde aquí aunque todavía no se ven los manantiales, ya se puede escuchar el murmullo del agua, cruzamos  el arroyo de Obaya, utilizando un puente de madera que allí existe, caminamos unos cien metros y llegamos donde el arroyo, entrega sus aguas al rio Espasa, el murmullo del agua cada vez es más perceptible, seguimos caminando  siguiendo el rio Espasa y enseguida llegamos a los manantiales de Obaya, lugar donde nace este rio,  aquí el espectáculo es total, el ruido es ensordecedor y uno se queda extasiado contemplando las tres  preciosas cascadas por las que mana una gran cantidad de agua, así como la exuberante vegetación de este lugar, como dije antes aquí nace el rio Espasa, pero estos manantiales y previo el adecuado bombeo abastecen de agua a gran parte del concejo de Colunga.


Manantial de Obaya from Picafuelle on Vimeo.

08 octubre 2012

Fiestas de Los Martires en Rales, 2012


El pasado día 29 de septiembre de 2012 el pueblo de Rales en el concejo de Villaviciosa, celebro sus tradicionales fiestas en honor de los Santos Mártires San Cosme y San Damián.
Desde temprano el pueblo se vio animado por las diversas actuaciones de música tradicional asturiana en sus calles y plazas, a las 12:30 de la mañana una comitiva formada con el ramu, las imágenes y grupos folclóricos, partió de la iglesia parroquial y se traslado hasta la capilla donde se celebraría la misa cantada por el Coro Manin de Llastres, terminada la misa las imágenes en procesión retornaron hacia la iglesia y a continuación se procedió a la subasta del ramu. El día estuvo bueno y ello contribuyo a que gran cantidad de gente se dieran cita en Rales para asistir a estos y otros actos y algunos casos celebrar la comida dentro de la gran carpa que la comisión de festejos dispuso al efecto.
Yo creo que hay que hacer un reconocimiento especial a todas las personas que forman parte de las comisiones de festejos, en este caso de Rales, pero también de otros muchos pueblos que año tras año y a pesar de grandes dificultades organizan estas fiestas contribuyendo con su desinteresado trabajo a que no se pierdan nuestras tradicciones.
En el primero de los dos siguientes  videos podemos ver  la misa y la procesión y en el segundo la subasta del ramu.


01 octubre 2012

Cuentos y Leyendas. El diezmu de les Fabes


Esti cuentu ó leyenda cunta lo que paso en Samartin de Valles, un pueblu del conceyu de Villaviciosa, según me contaron a mi cuando era nenu, persones de Villaescusa ya finaes, nesti pueblu había la ancestral costume d'ufiertar a San Antonio la decima  parte de la cosecha de fabes, n'agradecimientu al Santu pola protección qu'esti exercía sobre les sos coseches y animales.

Al pasar los años esta costume fui decayendo, de tal forma que munchos vecinos yá nun ufiertaben la so parte y otros ufiertaben una parte bastante menor de l'axustada, el cura del pueblu afanabase cada domingu dende'l pulpito en pedricar a los vecinos, diciéndo-yos que teníen que volver dar el  “Diezmu de les fabes”  a San Antonio, porque si non lo facíen el Santu enoxaríase y dexaría d'empresta-yos protección, a pesar de los esfuerzos del cura por convencer a los sos vecinos de que teníen que dar la so parte de fabes, estos nun taben muy pola  llabor.

Viendo'l cura que los sos sermones nun surtíen los efectos deseaos sobre los sos vecinos, empezó a pensar en dalguna estrataxema, pa consiguir que la xente apurriera la parte de les fabes axustada, asina'l siguiente domingu y valiéndose de la gran ignorancia que teníen les xentes de los pueblos d'aquella dómina, díxo-yos que presentárase-y San Antonio en carne y güesu y que-y dixera que taba bien disgustáu porque la xente yá nun-y ufiertaben el “Diezmu de les Fabes” y que diba abandonar el pueblu, darréu alvirtiólos de los grandes males qu'esto-yos acarretaría d'asoceder.


A los pocos díes, el cura salió corriendo de la ilesia y glayando   ¡¡¡vecinos!!!,   ¡¡¡vecinos!!!,              ¡¡¡San Antonio nun ta!!!,   ¡¡¡San Antonio fuise!!!,         tolos vecinos fueron escontra la ilesia y comprobaren que efectivamente San Antonio nun taba nel so altar, la xente empezo a esmolese y a preguntase que podíen facer ellos pa que'l Santu volviera, entós el cura díxo-yos que teníen que tener fe, rezar y prometer apurrir el “Diezmu de les Fabes”. Pasaron dellos díes y el Santu nun tornaba,  asína que'l cura propúnxo-yos salir en procesión pola contorna del pueblu y pa facer más fuerza diríen cantando'l siguiente cantar.
                                                                         
El santu favoritu
Deparenoslu Dios
Que el diezmu de les fabes
Ya lu pagaremos nos

Asi cantando y repitiendo esti estribillu procesionaron durante algunes  hores pela contorna del pueblu, cuando yá taben a puntu de terminar pasaron por onde había un “cuebanu” (tueru de castañar güecu), y al mirar escontra él vieren con sorpresa que dientro taba la imaxe de San Antonio que según-yos esplico'l cura mas tardi, reconsideraría la so idea d'abandonar el pueblu, a la vista de la devoción mostrada polos vecinos y tamién a la promesa de pagar el  ”Diezmu de les Fabes”.

En memoria y recuerdu de les persones de Villascusa yá finaes a les que cuando yo era nenu escúche-yos cuntar esti y otros munchos cuentos, refranes, anécdotes,  y hestories.




24 septiembre 2012

En Villaescusa el día 8 de Septiembre de 2012

Aunque este año no se celebro la tradicional Fiesta de Villaescusa en honor de Nuestra Señora de Covadonga, como se venía haciendo desde hace más de cincuenta años, algunos la celebramos por nuestra cuenta con una comida campestre “nel prau de la fiesta”

17 septiembre 2012

Algunos refranes sobre el tiempo


Los refranes forman parte de la cultura popular de nuestros pueblos y aldeas, antiguamente eran usados por las gentes que en ellos vivían para tratar de explicar las cosas que sucedían y también para predecir como serian las cosas que influían en su vida diaria, muchos de ellos trataban sobre el tiempo, uno de los factores que más importancia tenía en su vida, pues entre otras cosas determinaba si las cosechas serian buenas ó malas. Aquí van unos cuantos refranes sobre el tiempo.

Según ves el tres, veras el mes. Este refrán trata de predecir el  tiempo que hará durante el mes fijándose en el tiempo que hace el día tres, así si el día tres llueve el mes será lluvioso, si por el contrario hace sol el mes será soleado, si el día tres es variable así será el mes.

Según ves el 27 veras el mes siguiente, si el 28 y el 29 no mienten y el 30 lo consiente.  Este refrán trata de predecir el tiempo que hará el próximo mes según el tiempo que haga el día 27 del mes anterior, eso sí, siempre que lo confirmen los días 28,29 y 30.

El cielo empedru a los tres dis moyau. Si al atardecer miras al cielo y lo ves cubierto de pequeñas nubes como si fuera una calle empedrada, no lo dudes, al tercer día lloverá.

Como un mes media a otro asemeña. Este refrán nos indica que el tiempo que haga el día 15 del mes, será una indicación del tiempo que hará el mes siguiente.

Xelu tras de lloviu, la nieve hasta el pegollu. Esto nos indica que en pleno invierno después de varios días de frio y lluvia, si de repente escampa y cae una gran helada es señal inequívoca de que próximamente caerá una gran nevada.

Barra clara y puerto oscuro, tiempo seguro. Si al amanecer miras al puertu Sueve y está totalmente cubierto de nubes y sin embargo miras hacia la mar y está totalmente despejado es una señal de buen tiempo.

Alba roja capa moja, al saliente y no al poniente. Si a la salida del Sol se ve el cielo de color rojizo, es una señal de que va a llover, esto no sucederá si el cielo se ve rojizo a la puesta del Sol.

Mar picada, ó viento, ó agua. Si miramos pa la mar y la vemos con muchas pequeñas olas que se rompen antes de llegar a la costa creando mucha espuma, es señal de que ó bien lloverá ó bien hará viento.

Si llueve pa  la Ascensión, cuarenta dis son, unu si y otru non. Si por la Ascensión llueve, lloverá alternativamente durante  cuarenta días.

Nordeste que dura, pe la noche se acuesta y pe  la mañana madruga. El Nordeste es un aire muy dañino para la agricultura, si por la mañana arrecia y por la tarde se calma, es una mala señal pues indica que durara varios días.

En Abril aguas mil, al entrar y no al salir. Para que el año fuera bueno y las cosechas abundantes se consideraba que tenía que llover a principios de Abril y no al final.

Agosto secu castañes en cestu, Septiembre moyau el cestu apinau. Si el mes de Agosto era seco y caluroso, indicaba que la cosecha de castañes seria buena, pero si además en Septiembre llovía en abundancia, la cosecha seria extraordinaria.






10 septiembre 2012

Este año no se ha celebrado la Fiesta de Villaescusa

Este año 2012, no se ha celebrado la fiesta de Villaescusa, en honor de Nuestra Señora de Covadonga “La Santina”, que preside la capilla del pueblo, como se venia haciendo de modo ininterrumpido desde hace mas de 50 años, concretamente desde el año 1960 cuando se construyo la capilla de Villaescusa.
La persona que año tras año se encargaba de organizar todo lo relativo a la fiesta, este año y por motivos personales, no ha podido organizarla,  y al no haber nadie que se pusiera al frente para sustituirla, ha llevado a esta situación de imposibilidad de celebrar la fiesta este año.
Esperemos que esta situación sea pasajera y que el próximo año se pueda retomar la celebración de esta fiesta que para mí personalmente y creo que para todos los que nacimos en Villaescusa tiene un significado muy especial.
Aunque tal y como van las cosas, esto quizás sea una causa perdida,  yo creo que todos deberíamos  contribuir a evitar la desaparición de estas fiestas y celebraciones de nuestros pueblos y mantener a toda costa las costumbres, tradiciones  y la cultura popular de los lugares donde nacimos, de lo contrario poco a poco iremos perdiendo nuestras señas de identidad y llegara un día en que nos convirtamos en personas sin raíces, esto sería una de las peores cosas que nos podría suceder.
A pesar de no haber ningún tipo de celebración, el día 8 de Septiembre, algunas personas nos acercamos como cada año hasta Villaescusa, donde tuvimos ocasión de charlar con los vecinos, saludar a viejos amigos y pasar unas horas agradables recordando viejos tiempos.
En el siguiente video podemos ver una pequeña muestra de la celebración de la fiesta de Villaescusa, de hace ya unos cuantos años años,  8 de Septiembre de 1993.
Oración y canto a La Santina
from Picafuelle on Vimeo.

03 septiembre 2012

Dinosaurios en Villaescusa



De todos es conocido que  el concejo de Colunga 
es un territorio donde los dinosaurios campaban a sus anchas hace doscientos millones de años, tal y como demuestran  las huellas que nos dejaron principalmente en las inmediaciones de la playa de La Griega.



Hoy podemos contemplarlos en El Museo del  Jurasico de Asturias, MUJA, situado en la Rasa de San Telmo, entre Colunga y Lastres.


Sin embargo parece ser que uno de ellos tomo vida tal y como sucedia en la película de Steven Spielberg, Parque Jurasico y se desplazo hasta Villaescusa, acompañado de un “xabalin” que también tiene algo de animal prehistórico.






Pinchar en las fotos para verlas ampliadas










"Jadin botanico" en Villaescusa
Los antiguos caminos de Villaescusa
Villaescusa cubierto de nieve
Tino y Carmina paisano y paisana del año 2011